Justo Figuerola de Estrada
Justo Figuerola de Estrada | |
---|---|
15 de marzo de 1843 – 19 de marzo de 1843 | |
Predecesor | Juan Francisco de Vidal |
Sucesor | Eleuterio Aramburú |
10 de agosto de 1844 – 7 de octubre de1844 | |
Predecesor | Domingo Elías |
Sucesor | Manuel Menéndez |
20 de junio de 1823 – 20 de septiembre de1823 | |
Predecesor | Carlos Pedemonte |
Sucesor | Manuel de Arias |
1836 – 1837 | |
Predecesor | Nicolás de Araníbar |
Sucesor | Manuel Lorenzo de Vidaurre |
Datos personales | |
Nacimiento | 18 de junio de 1771 Lambayeque, Perú |
Fallecimiento | 23 de mayo de 1854 Lima, Perú |
Profesión | Abogado, magistrado, políticoy militar |
Justo Figuerola de Estrada (n. Lambayeque, 18 de junio de 1771 - m. Lima, 23 de mayo de 1854),político y magistrado peruano, ocupó la presidencia provisoria del Perú en dos ocasiones, durante unos días en 1843 y dos meses en 1844. Fue también presidente del primer Congreso Constituyente del Perú en 1823, y de la Corte Suprema de Justicia del Perú, entre 1836 y 1837, así como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores y vicepresidente de la República.
Contenido[ocultar] |
[editar]Biografía
Fue hijo del español Domingo Figuerola Castiglio y de Ana María Juana Francisca de Estrada Alvarado. Establecido en Lima, cursó estudios en el Real Convictorio de San Carlos, donde optó grado debachiller en Sagrados Cánones (1795), y hecho su práctica forense en el estudio de Cayetano Belón, se recibió como abogado (1797).
Retornó a su ciudad natal, donde figuró como capitán de milicias locales (1801) pero pronto se reincorporó a la vida académica en la Universidad de San Marcos, donde pronunció una oración laudatoria con motivo de la proclamación de Fernando VII (14 de octubre de1808); regentó las cátedras de Filosofía Moral, Código y Vísperas de Leyes; y fue también procurador. Después ejerció como notario mayor del arzobispado de Lima (1814-1824).
Fue uno de los primeros en firmar el Acta de la Independencia del Perú en 1821. Le correspondió pronunciar la oración laudatoria a don José de San Martín durante la recepción que la universidad sanmarquina hizo al Libertador (17 de enero de 1822).
Fue elegido diputado por Trujillo en el primer Congreso Constituyente (1823), que presidió entre junio y septiembre de ese mismo año. Siguió al presidenteJosé de la Riva Agüero en su aventurado traslado a la ciudad de Trujillo, pero fue puesto en prisión y desterrado por oponerse a su rebeldía.
Al consolidarse la independencia integró la comisión nombrada para preparar los proyectos de los códigos Civil y Criminal y fue nombrado vocal de la Corte Superior de Justicia (1825). Pronunció una salutaciónen honor de Bolívar durante el banquete que se ofreció al Libertador en el Palacio de Gobierno al conmemorarse el primer aniversario de la batalla de Junín.
A sus diversas funciones se agregaron las de auditor general de guerra y juez de teatro. Fue elegido diputado por Lambayeque al frustrado Congreso de 1826, así como al Congreso Constituyente de 1827 (cuyo mandato expiró en 1832). También fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, durante el interinato del vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano. Promovido a una vocalía de laCorte Suprema de Justicia, presidió este alto tribunal entre 1836 y 1837.
Nombrado primer vicepresidente del Consejo de Estado (1839), ejerció el Poder Ejecutivo en dos oportunidades, durante la anarquía militar desatada tras la muerte del presidente Agustín Gamarra: en 1843 y en 1844. Durante el primero de dichos mandatos, se dice que ante una multitud que rodeaba su casa y que le exigía renunciar a favor del coronel Manuel Ignacio de Vivanco, ordenó a su hija arrojar por el balcón la banda presidencial, queriendo así demostrar su desprendimiento. Episodio real o no, lo cierto es que lo relata Ricardo Palma en una de sus tradiciones.
Figuerola se alejó de la escena política y en 1851 se acogió a la jubilación, falleciendo pocos años después.
[editar]Obras escritas
Figuerola alternó sus cargos políticos con la escritura. Entre sus obras principales mencionamos:
- Práctica forense (1811).
- Cartas a un amigo acerca de la manifestación histórica de la revolución de la América y especialmente de las del Perú y Río de la Plata (1820).
[editar]Bibliografía
- Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomos 1 y 2. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
- Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República, Tomo I (1821-1930). Lima, AFA Editores, 1985).
- Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 7. FER-GUZ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-156-1
- Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Octavo Tomo. Primera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1971.
- Varios autores: Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
- Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Justo_Figuerola
No hay comentarios :
Publicar un comentario