Carnaval de Tambobamba

Carnaval de Tambobamba

martes, 12 de julio de 2011

Manuel Pardo y Lavalle

Manuel Pardo y Lavalle

(Redirigido desde Manuel Pardo)
Manuel Pardo y Lavalle
Manuel Pardo y Lavalle

2 de agosto de 18722 de agosto de 1876
Vicepresidente Manuel Costas Arce
PredecesorMariano Herencia Zevallos
SucesorMariano Ignacio Prado
Encargó el mandoa Manuel Costas Arce
28-nov.-1874 - 18-enero-1875

Datos personales
Nacimiento9 de agosto de 1834
Lima, Bandera del Perú Perú
Fallecimiento16 de noviembre de 1878(44 años)
Lima, Bandera del Perú Perú
(asesinado)
PartidoPartido Civil
CónyugeMariana Barreda y Osma
HijosFelipe(1860), Manuel(1861),Juan (1862), José (1864), María (1865), Ana (1868), Luís (1869), Enrique (1870), Rosa (1871), Victoria (1876) y Manuel (1877).
ProfesiónEconomista
Alma máterColegio Nuestra Señora de Guadalupe
Fortuna personalHacendado, Banquero, Empresario Exportador.
Religióncatólica

Manuel Justo Pardo y Lavalle (* Lima, 1834 - † Lima, 1878) fue un político peruano que ocupó lapresidencia del Perú en el período constitucional de 1872 hasta 1876 como candidato del Partido Civil, por él fundado.

Contenido

[ocultar]

[editar]Primeros años

Nació en Lima en 1834, del político y escritor Felipe Pardo y Aliaga, (descendiente de Jerónimo de Aliaga) y de Petronila de Lavalle y Cavero. Inició sus estudios en el Colegio de Valparaíso y el Instituto de Santiago en Chile; de regreso a Lima, hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (1848) el mas prestigioso del país por entonces y de cuyas aulas pasó al Convictorio de San Carlos (1849). Viajó a España donde cursó la cátedra de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona(1850), y Literatura y Economía Política en el Colegio de Francia (1852) donde fuera profesor suyo Michael Chevalier (quien a su vez fuera discipulo de Saint Simon) quien ejerció una fuerte influencia académica sobre él, al igual que el sansimonismo, corriente a la que admiraba. Inclinado hasta entonces hacia los estudios humanísticos, empezó a interesarse por el rigor y las aplicaciones prácticas de la Economía, carrera que había estudiado en Francia.

[editar]Carrera política

Cuando retornó al Perú (1853), fue nombrado oficial segundo de la Sección de Estadística del entonces Ministerio de Gobierno (22 de junio de 1854), pero declinó asumir sus funciones y se dedicó a la agricultura, ayudando a su pariente José Antonio de Lavalle en la administración de la hacienda de Villa.

Durante este tiempo se caracterizó por ser un habil hombre de negocios llegando a dirigir incluso la poderosa Compañía Nacional del Guano y ligando su apellido al gran capital terrateniente del norte del Perú en la entonces prospera y gran hacienda Tumán, actualmente en Lambayeque.

Durante el Gobierno del mariscal Ramón Castilla y tras la abolición de la esclavitud, dirigió la comisión para la creación de la Policía Rural junto a destacados políticos como Pedro Paz Soldán y Ureta, Ignacio de Osma Ramírez de Arellano y Antonio Salinas y Castañeda.

Quebrantada su salud, se trasladó a Jauja para restablecerse (1857-1858). En 1860 fundó la Revista de Lima, un medio de expresión intelectual y política al que se ligó un buen sector de la clase terrateniente y burguesa del país, en ella escribió importantes artículos, donde detallaba y advertía el gradual agotamiento de las reservas de guano y sugería al gobierno de entonces, invertir los ingentes capitales existentes en el Tesoro Público, en obras de infraestructura productiva en todo el país antes que estos capitales se agotasen y llegara la crisis. En ese sentido promovió una campaña publicitaria para convertir el Guano en Salitre ello conllevó a que fuera tomado en cuenta como promotor en la construcción de Ferrocarriles que unieran los puertos con las zonas de producción agraria, ganadera y minera de costa y sierra, dinamizando la economía del país y alejandolo de la dependencia del capital extranjero.

Para (1864) viajó a Londres en compañía de José Sevilla, pero debió regresar pronto, para recuperarse de su mal, esta vez en Huancayo. Estando aun allí se plegó a la revolución nacionalista contra el gobierno de Juan Antonio Pezet. Asumió la Secretaría de Hacienda en 1865 durante el gobierno de su amigo Mariano Ignacio Prado, de esta manera integró el famoso Gabinete de Los Talentos.

Elegido director de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima (1868), decidió la fundación de laCaja de Ahorros y la construcción del Hospital Dos de Mayo,fundó además el Banco del Perú .

Entre 1869 y 1872 fue alcalde de Lima, haciendo de su trabajo uno de los mas transparentes y eficaces de la historia de la ciudad. Gozando de una gran popularidad en todos los estratos sociales fundó lo que sería la gran creación política de su vida y una de las mas trascendentales en la história republicana del Perú. La Sociedad Electoral de Independientes que dió a luz al Partido Civil, el primer partido político del país.

[editar]Primer Presidente Civil del Perú

Ganó las elecciones democráticas de 1872 y debía asumir el cargo el 2 de agosto de ese año. Sin embargo, esta se vio dificultada por el asesinato del presidente saliente José Balta y la posterior rebelión popular en contra del gobierno de facto de Tomás Gutiérrez. Luego de una corta etapa de indecisión, en la cual no faltaron quienes pedían que se ignoren los resultados de las elecciones, elCongreso decidió acatar el mandato popular y lo nombró Presidente Constitucional de la República el 2 de agosto de 1872, día planificado desde un inicio, para un mandato de cuatro años de acuerdo con la Constitución peruana de 1860. Pardo fue el Primer Presidente Civil del Perú. Consideró claves del desarrollo socioeconómico la educación y el trabajo. Buscó menguar el militarismo mediante la profesionalización y democratización de las fuerzas armadas.

Emprendió la modernización de la educación y la eliminación de los derechos de peaje y aduanas interiores controladas por las Juntas Departamentales. La educación junto con la participación de la población en las tareas de gobierno, eran para Pardo el único camino para la transformación estructural del país.

El agotamiento del guano, base de la economía peruana, cuya calidad empeoró; y la crisis de la banca europea, que impidió a Pardo concertar nuevos préstamos, hicieron inviable, sin embargo, la realización de estos proyectos. Para sustituir al guano establece estancos a las empresas salitreras con la finalidad de regular el precio del fertilizante (1873), luego procede a la estatización del salitre, debido a la caída de los precios entre otros motivos los estancos son suspendidos y en 1875 se lleva a cabo la expropiación de las salitreras por el Estado que compra gran parte de ellas a través de la emisión de certificados a dos años y con un fondo de 4%.

Pardo logró cumplir su período presidencial y entregó el poder a su sucesor elegido, coronel Mariano Ignacio Prado, para quien no era nueva la investidura presidencial.

Siendo Presidente de la Cámara de Senadores del Congreso de la República, murió asesinado por la espalda en Lima el 16 de noviembre de 1878 a los 44 años de edad. Su, hijo, José Pardo y Barredafue dos veces Presidente del Perú (1904-08 y 1915-19).

[editar]El asesinato de Pardo

Todo ocurrió entre las 2 y 3 de la tarde del fatídico sábado 16 de septiembre de 1878. A las 2 p.m., Pardo llega en coche a la puerta del Congreso. Llegaba de la imprenta del diario El Comercio, donde había revisado las pruebas de un discurso que iba a ser publicado. Lo acompañaban a la Cámara los señores Manuel María Rivas y Adán Melgar. A la entrada, la guardia del batallón Pichincha le presenta armas y Pardo hace un gesto para que cesen los honores. Luego, Pardo ingresa al primer patio del Congreso cuando el sargento Melchor Montoya (que a diferencia del resto del batallón, todavía tenía su arma alzada) le dispara. La bala roza la mano izquierda del señor Rivas, penetra en el pulmón izquierdo de Pardo y sale a la altura de la clavícula. El ex presidente se lleva las manos al pecho y, recostado sobre un señor, se dirige al segundo patio (la cámara de senadores estaba, en el siglo XIX, en el actual local del Museo de la Inquisición).

Pardo cae al suelo entre las puertas que separan al patio del salón de sesiones. El señor Melgar se lanza contra el asesino, mientras la guardia permanece impasible. Melchor Montoya huye hacia la Plaza de la Inquisición, pero es apresado por el sargento Juan Vellods. Dos centinelas lo llevan a un cuarto en el segundo patio del Senado. En unos instantes, llegan más de12 médicos, pero la herida es mortal; la hemorragia es casi generalizada. No movieron a Pardo quien, agonizante, preguntó quién había sido el asesino. Al saber que se trataba de un sargento dijo “perdono a todos”; también llegó a decir “mi familia”, “debo mucho”, “me ahogo”. El padre dominico Caballero fue su último confesor. A las 3 de la tarde, exhaló su último aliento. El presbítero González La Rosa cerró sus ojos.

[editar]Consecuencias del asesinato

El presidente Mariano I. Prado, al enterarse de lo ocurrido, salió a pie de Palacio y tomó luego un coche de alquiler para llegar más rápido al senado. Exclamó “vergüenza” y, al referirse al asesino, dijo: “¿Y por qué todavía vive ese miserable?”. La muerte de Pardo provocó sorpresa, indignación, cólera y desesperación en todo el país. Además, dejó sin timonel al Partido Civil: la Patria está en peligro, dijo uno de los editoriales de "El Comercio". Como si esto fuera poco, solo meses más tarde estallaba la guerra con Chile. Por ello, no le faltó razón al historiador italiano Tomás Caivano cuando escribió: El asesinato de Manuel Pardo, podemos decirlo con toda seguridad, sobre todo en consideración a las circunstancias y el momento en que tuvo lugar, fue algo más que el asesinato de un hombre: fue el asesinato del Perú.

En el asesinato de Pardo nada tuvo que ver el gobierno de entonces. Testimonios diversos concuerdan en señalar la ira que produjo en el presidente Prado la noticia del execrable crimen; también quedaron fuera de toda sospecha Piérola y sus seguidores, conocidos enemigos políticos del fundador del Partido Civil, aunque esto podría descartarse puesto que los conspiradores eran fanáticos pierolistas.

En realidad el sargento Melchor Montoya ya tenía planeado acabar con la vida de Pardo y no lo hacía solamente. Lo hizo con la ayuda de otros tres sargentos del batallón Pichincha. En el juicio se aclaró que el crimen fue producto de un complot de los sargentos del batallón Pichincha Melchor Montoya, Elías Álvarez, Armando Garay y Alfredo Decourt. La razón es que en el Congreso se discutía una ley sobre ascensos que les hubiera impedido su ascenso a la clase de oficial y convinieron hacer una rebelión sublevando a su batallón y asesinando al presidente del Senado, a quien consideraban autor del proyecto. Urdieron con todo detalle al asesinato, como confesaron. Montoya fue fusilado el 22 de septiembre de 1880 a las 5 de la madrugada. Le auxiliaron un sacerdote descalzo y el vicario castrense. Gobernaba ya Piérola y el país estaba empantanado en la guerra con su vecino del sur.

Modesto Molina, escritor tacneño, y testigo presencial del crimen, describió así al asesino: Montoya, cuyo lugar de nacimiento ignoro, es un hombre como de veintiséis años: cholo claro, bajo de cuerpo, un poco grueso y de facciones grotescas. Sus ojos son pequeños y abotagados y en ellos se ve una mirada siniestra. Los pómulos de la cara revelan al hombre vulgar y de instintos depravados y los labios están desprovistos de barba.

Con la muerte de Pardo quedó acéfalo no solo su partido sinó también el país, puesto que significaba la pérdida de un líder nacional de gran peso é influencia social, que le hubiera –estamos especulando- sido muy útil cuando la guerra con Chile estaba a punto de estallar - hay analistas quienes aseguran que de no haber muerto Pardo la Guerra del Pacífico no hubiera estallado.

Para su partido, a la larga, fue institucionalmente “beneficioso”: la muerte del líder fundador obligó al Partido Civil prescindir de un caudillo - lamentablemente Pardo ya se estaba transformando en un caudillo - y pasar a tener una dirigencia colegiada; de esta forma el Partido Civil se convirtió en la única agrupación política no “caudillista” en la historia del Perú.

[editar]Véase también

[editar]Referencias

  • Alberto Tauro del Pino. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: PEISA, 2001.


  • Carmen Mc Evoy

http://history.sewanee.edu/facstaff/mcevoy/

http://books.google.com.pe/books?id=djINDVdhte8C&pg=PA38&lpg=PA38&dq=Felipe+Barreda+el+hombre+de+los+cinco+millones&source=bl&ots=lyzxzIW_Bv&sig=tlIPzlxnwDZYScMJeKamtZq8eh0&hl=es&ei=td-8TaWiMoGitgek4dS0BQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#v=onepage&q=Felipe%20Barreda%20el%20hombre%20de%20los%20cinco%20millones&f=false


  • Juan Luis Orrego Penagos

http://blog.pucp.edu.pe/category/3500/blogid/1407/archive/2009-03-08

Predecesor:
José María Sancho Dávila
Alcalde
Alcalde Metropolitano de Lima
1869 a 1870
Escudomunlima.png
Sucesor:
Nemesio Orbegoso
Alcalde
Predecesor:
Mariano Herencia
Presidente Provisorio
Presidente Constitucional del Perú
2 de agosto de 1872 a 2 de agosto de 1876
Escudo nacional del Perú.svg
Sucesor:
Mariano Ignacio Prado
Presidente Constitucional
Predecesor:
Francisco Rosas
Presidente del Senado
Presidente del Senado del Perú
1878
Escudo nacional del Perú.svg
Sucesor:
José Antonio García y García
Presidente del Senado


Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Pardo

No hay comentarios :

Publicar un comentario