Carnaval de Tambobamba

Carnaval de Tambobamba

lunes, 11 de julio de 2011

Segunda Presidencia Constitucional (1858-1862) Ramón Castilla

Segunda Presidencia Constitucional (1858-1862)

Si bien la rebelión de Vivanco fracasó en el camino de los hechos, su intención, esto es, acabar con la influencia de los liberales en las decisiones de gobierno, terminó por imponerse. La Convención, disuelta en noviembre de 1857, no fue nuevamente convocada e incluso fueron enviados al destierro los principales líderes liberales.

Castilla optó por convocar a elecciones para un Congreso Extraordinario y para la elección del Presidente Constitucional, ya que él era sólo Presidente provisional. Él mismo se presentó como candidato, y los liberales lanzaron al general José Miguel Medina. Realizadas las elecciones, triunfó Castilla. El nuevo Congreso se instaló en octubre de 1858 y proclamó a Castilla Presidente Constitucional, con un mandato de cuatro años.

El Congreso Extraordinario suspendió sus sesiones en mayo de 1859, anunciando su reinstalación como Congreso Ordinario para julio del mismo año. Pero el gobierno frustró tal iniciativa, decretando elecciones para nuevos representantes, que se reunirían en el año siguiente. Castilla argumentó al respecto que solo al Ejecutivo competía convocar al Congreso.

[editar]La Constitución moderada de 1860

La Constitución liberal de 1856 no había satisfecho al país. El Congreso de 1860, convocado por Castilla, se arrogó la facultad de Constituyente, procediendo rápidamente a discutir y reformar la Constitución. Se produjeron grandes debates. Como líder de los conservadores estuvo nuevamenteBartolomé Herrera, quien presidió el Congreso, aunque en el bando de los liberales ya no estaban los hermanos Gálvez.

La nueva Constitución se promulgó el 13 de noviembre de 1860. Esta no fue ni liberal ni conservadora, sino moderada. Estableció la pena de muerte; volvió al sistema de votación indirecta; estableció el funcionamiento de dos cámaras en el Congreso; estableció que para ser diputado se debía tener 25 años de edad y para senador 30; respetó las Municipalidades; prohibió la reelección presidencial y sancionó la primacía de la religión católica. Esta Constitución, más sensata y realista que las anteriores, ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú, pues duró hasta 1920.

Un grupo de liberales que quedaron en Lima, tramaron varias conjuras contra Castilla. El 25 de juliode 1860 un embozado a caballo intentó asesinar a Castilla en la Plaza Mayor de Lima, logrando solo herirle con un disparo en el brazo. Y el 28 de noviembre del mismo año, varios civiles armados y una parte del batallón Lima (que fue sacado de su cuartel con engaños) atacaron el domicilio del presidente situado en la esquina de las calles Divorciadas e Higueras; pero la tropa reaccionó y fue repelido el ataque.

[editar]Boom del guano

Carguío de guano en las islas Chincha, hacia 1866.

En 1857 se batieron todas las marcas en la venta del guano: este llegó a representar el 83 % de todos los ingresos estatales. El guano se convirtió prácticamente en el único sostén del Estado. Empezaron entonces los problemas con los consignatarios, que obtenían grandes ganancias. Como el tesoro público se hallaba siempre requerido de dinero, los consignatarios adelantaban empréstitos al Estado a cuenta del guano que explotarían en el futuro, con altos intereses, lo que a la larga traería la ruina económica al país, al ser el guano solo una riqueza pasajera. Pero por lo pronto, el Perú disfrutaba del boom guanero.

A las alturas de 1860, el Perú exportaba, además de guano, el salitre procedente de Tarapacá, bórax, plata, lanas. Importaba, en cambio, alimentos, ropa, muebles y artículos suntuarios, tales como sedas, vinos y licores.

[editar]La obra educacional

Castilla promulgó el 7 de abril de 1855 un nuevo Reglamento de Instrucción Pública, el cual duraría hasta el gobierno de Manuel Pardo (1872-76). Este Reglamento estructuró adecuadamente el sistema educativo, disponiendo que la instrucción pública tuviera tres grados: la popular, la media y la superior. Se acabó así con la indefinición que existía en dicho campo, pues hasta entonces no se diferenciaba la educación media de la superior.

La instrucción popular (primaria) debería de extenderse con carácter masivo y cumplir con la disposición constitucional que garantizaba su gratuidad. Se dispuso la construcción de locales escolares, pero no se dieron los medios necesarios para realizarlo, quedando buena parte de esta reforma en el papel.

Asimismo, el Colegio Guadalupe dejó de proporcionar educación superior, siendo dedicado desde entonces a dar instrucción media o secundaria, como hasta hoy viene haciéndolo.

En cuanto a la educación universitaria, se consideró que la Universidad era un todo orgánico constituido por cinco Facultades: Teología, Medicina, Jurisprudencia, Filosofía y Letras y Ciencias Naturales y Matemáticas. Se dispuso que los antiguos Colegios Mayores, por corresponder a estas facultades, debían incorporarse a la Universidad. Pero sucedió que ni la Universidad de San Marcos ni el Convictorio de San Carlos (a cuya estructura correspondía las tres últimas facultades) aceptaron plenamente la reforma y se aferraron a sus antiguos privilegios. Solo años después, en 1866, se completó esta reforma, y el Convictorio se convirtió en la Facultad de Humanidades y Derecho de la Universidad de San Marcos.

[editar]Política americanista

La política internacional de Castilla, en este segundo gobierno, tal como ya había ocurrido en el primero, se inspiró en un profundo sentimiento de la solidaridad americana, y en una conciencia siempre atenta al orgullo de la patria y la dignidad de la nación. Por entonces, las grandes potencias europeas intervinieron en algunos países independientes de América y la política de Castilla fue la de oponerse enérgicamente a esas pretensiones convocando a la unidad americana.

  • Siguiendo el espíritu de la unión americana afirmada en el Congreso de Lima de 1847, el ministro de Perú en Chile, Cipriano Coronel Zegarra, firmó en Santiago de Chile, el 15 de septiembre de 1856, un tratado continental de alianza defensiva. Además del Perú, suscribieron este tratado Chile y Ecuador.
  • Se firmó en Washington, el 19 de noviembre de 1856, bajo la dirección del representante diplomático peruano José Joaquín de Osma, un proyecto de alianza y confederación americana, entre Perú, México, Nueva Granada, Venezuela, Costa Rica y Guatemala, para hacer frente a las agresiones europeas.
  • Se ayudó a Nicaragua, en dinero y gestiones diplomáticas, a hacer frente a la invasión del filibustero norteamericano William Walker (1856). Con ese objeto, se envió a América Central una misión diplomática presidida por Pedro Gálvez Egúsquiza.
  • Se ayudó económicamente a Costa Rica, también amenazada por el filibustero Walker (1857).
  • Se protestó enérgicamente contra la reincorporación de Santo Domingo a la monarquía española como Protectorado (1861) y se apoyó la guerra iniciada por los dominicanos contra los invasores, invitándose a los países americanos a una acción conjunta contra la ocupación española.
  • Se protestó contra la agresión franco española a México en 1861 y se envió una misión presidida por Manuel Nicolás Corpancho, para que prestara al pueblo mexicano y al gobierno de Benito Juárez, toda la ayuda posible del Perú frente a la agresión europea. Cuando Napoleón III decidió instalar en México un trono para Maximiliano de Austria, Corpancho protestó enérgicamente y apoyó abiertamente al gobierno nacionalista de Juárez, por lo que el gobierno usurpador lo obligó a salir de México. Corpancho pereció trágicamente durante su viaje de regreso al Perú, al incendiarse la nave en que viajaba en el golfo de México.
  • Se protestó en 1861 contra el proyecto del Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno de convertir a su país en un protectorado francés, lográndose detenerlo.

[editar]Desarrollo de la Amazonía

Castilla se mostró interesado por el desarrollo de la Amazonía peruana, continuando así la política que iniciara en su primer gobierno. Para ello era de vital importancia obtener del Brasil la libre navegación en el Amazonas a fin de lograr una salida al Océano Atlántico, ya que la Convención de Comercio y Navegación de 1851 no había otorgado tal beneficio. Después de lenta y laboriosa labor diplomática se consiguió el objetivo firmándose con el Brasil la Convención Fluvial del 22 de febrero de 1858.

Conseguida la libre navegación en el Amazonas, Castilla se preocupó por el desarrollo de la región para lo cual dio las siguientes medidas:

  • Creó la Provincia Litoral de Loreto (2 de enero de 1857) y luego el Departamento Marítimo y Militar de Loreto (7 de enero de 1861).
  • Compró una flotilla fluvial compuesta por los buques Morona, Pastaza, Napo y Putumayo para que patrullaran los ríos amazónicos.
  • Creó el apostadero fluvial de Iquitos, situado en lo que hasta entonces era una aldea de cabañas, y que empezó a desarrollarse hasta convertirse en una ciudad importante del oriente peruano, verdadera hazaña humana creada en medio de la selva.

[editar]Defensa nacional

  • La fragata Amazonas efectuó un viaje alrededor del mundo. Partió del Callao el 26 de octubre de 1856, al mando de José Boterín. Cruzó el Pacífico, bordeó la costa de China, cruzó el estrecho de Singapur, llegó a Calcuta donde permaneció cuatro meses en reparaciones; luego circunnavegó la costa oriental y sur de África, dobló el Cabo de Buena Esperanza, se dirigió al norte, arribó a la isla de Santa Elena, pasó cerca de las islas Azores, hasta llegar a Europa, anclando en Londres. Después enrumbó a América del Sur; se dirigió a Río de Janeiro, siguió más al sur hasta doblar elestrecho de Magallanes, y continuó hacia las costas de Chile, deteniéndose en Talcahuano, de donde siguió hacia Arica, y finalmente, al Callao, donde arribó el 29 de mayo de 1858. Navegó más de 40.000 millas en 308 días y permaneció 272 días en puerto.
  • Se mejoró el armamento del ejército, en sus tres campos: la infantería, la caballería y la artillería, adecuándola a la técnica moderna. Se envió a Europa al coronel Francisco Bolognesi para la compra de cañones rayados, fusiles y otros implementos bélicos.
  • Se reorganizó el Colegio Militar, orientándosele a la preparación de ingenieros militares y civiles.
  • Se introdujo las brigadas de zapadores en el ejército.

[editar]La guerra con el Ecuador

En 1857, el Ecuador celebró un convenio con sus acreedores británicos adjudicándoles en pago territorios de Quijos y Canelos, que pertenecían legítimamente al Perú, de acuerdo a la Real Cédula de 1802. Tras varios intercambios de notas la situación se puso tensa y se llegó al rompimiento de relaciones diplomáticas. El Congreso autorizó a Castilla a emplear la guerra. Gracias a la abrumadora superioridad naval y terrestre de que el Perú disponía entonces, Castilla no tuvo mayor problema para vencer al Ecuador. Bloqueó y ocupó Guayaquil el 7 de enero de 1860, sin necesidad de disparar un balazo. El 25 de enero se firmó el Tratado de Mapasingue, en el que, esencialmente el Ecuador reconocía la validez de la Real Cédula de 1802, y por tanto la soberanía peruana sobre los territorios de Quijos y Canelos; declaraba nula la adjudicación de territorios hecha a sus acreedores ingleses y se establecía que dentro de dos años una Comisión especialmente nombrada por los dos países procedería a señalar los límites entre ambos Estados. Castilla se mostró tan generoso que obsequió uniformes, calzados y fusiles al ejército ecuatoriano. El Ecuador, en cambio, desaprobó el Tratado, tan pronto como Castilla se marchó; el Congreso peruano, ya en el gobierno de San Román, también lo desaprobó. El problema con el Ecuador se prolongaría por mucho tiempo más, volviéndose un asunto centenario. Se ha reprochado a Castilla no haber solucionado entonces este problema, teniendo todo a su favor para hacerlo.

[editar]Otras obras y hechos importantes

Edificio de la Penitenciaría de Lima, considerado el más sólido de la capital. Foto de 1875.
  • Se creó la Dirección de Obras Públicas encargada del progreso urbano e industrial del país.
  • Se culminó la instalación del alumbrado a gas en Lima (1855), siendo esta la primera ciudad de Sudamérica que tuvo tal iluminación.
  • Se inauguró el servicio de agua potable en Lima (1857).
  • Se estableció el servicio telegráfico en Lima y Callao, siendo la primera línea establecida en Sudamérica (1855).
  • Se inauguró el ferrocarril de Lima a Chorrillos cuya estación en Lima estaba en el antiguo convento de la Encarnación (1858).
  • Se construyó la Penitenciaría Central de Lima, bajo la dirección de Mariano Felipe Paz Soldán. Concebida como centro de trabajo y readaptación, fue inaugurada por el propio presidente el 23 de julio de 1862, y durante mucho tiempo fue el edificio más sólido de la capital. Asimismo, se construyeron varios centros penitenciarios en el interior del país.
  • Se construyeron los muelles del Callao, Chorrillos, Pisco y Paita, y el dique flotante del Callao.
  • Se fundó la Compañía de Bomberos Voluntarios Unión Chalaca Nº 1, la primera de su género en Sudamérica. (1860).
  • Se expidió el primer Reglamento de Carruajes.
  • Se mejoró el sistema de correos estableciéndose el franqueo con estampillas.
  • Se inauguraron en Lima los monumentos a Simón Bolívar y a Cristóbal Colón.
  • Se instaló la Bolsa de Comercio de Lima.
  • Se fundó el Club Nacional (1855).
  • Se promulgaron el Código Penal y el Código de Enjuiciamientos, el 1 de octubre de 1862, para que rigieran desde el año siguiente. Reemplazaron a la legislación penal española vigente hasta entonces.
  • Por ley del 24 de mayo de 1861 se realizó el censo del país, que arrojó un total de 2.487.916 habitantes en 1862. Sus cifras por distritos fueron publicadas por Mariano Felipe Paz Soldán.
  • Se elaboró el Mapa General del Perú, a cargo de Mariano Felipe Paz Soldán.
  • Se creó el departamento de Cajamarca (por decreto de 11 de febrero de 1855 y ratificado por Ley de 30 de setiembre de 1862) y el departamento de Piura (por Ley de 30 de marzo de 1861), ambos desgajados del antiguo departamento de La Libertad.
  • La vida intelectual y, en particular, los estudios jurídicos se enriquecieron, en 1860, con la aparición de dos libros notabilísimos: el “Diccionario de la Legislación Peruana” de Francisco García Calderón Landa, y el “Tratado de Derecho Civil” de Toribio Pacheco y Rivero.

[editar]Las elecciones de 1862

Al finalizar en 1862 el segundo gobierno de Castilla, se vislumbró una enconada lucha electoral entre tres candidatos: el mariscal Miguel de San Román, el general Juan Antonio Pezet y el doctor Juan Manuel del Mar; el primero contaba con el apoyo oficial de gobierno. Pero la lucha desapareció cuando falleció Del Mar y Pezet se unió a San Román, aceptando ser su vicepresidente. Los liberales apoyaron también a San Román.

Realizadas las elecciones, resultó elegido San Román como presidente; para primer vicepresidente el general Pezet, y para segundo vicepresidente el general Pedro Diez Canseco.

Fuente:wikipedia

No hay comentarios :

Publicar un comentario