Segunda Presidencia Constitucional de Prado (1876-79)
El 2 de agosto de 1876 Prado recibió de manos de Manuel Pardo la banda presidencial ante el Congreso reunido, reasumiendo una vez más la presidencia. Le tocó gobernar en el momento más grave de la vida republicana del Perú, en que la crisis, económica e internacional, llegaron a su punto culminante; la crisis económica devino en la bancarrota, y la crisis internacional en la guerra con Chile, la más catastrófica que sufrió el Perú.
Ante la amenaza de bancarrota, Prado decidió tomar medidas radicales. En primer lugar, declaró disuelto el Contrato Dreyfus y lo reemplazó con el Contrato Raphael, realizado en Londres con una firma inglesa, que significó una nueva negociación del guano y que buscaba a la vez solucionar el problema de la deuda externa, muy crecida. Pero no dio el resultado esperado y la bancarrota fue entonces inevitable.
De otro lado, en el asunto del salitre, Prado tuvo que volver en 1877 a la política de expropiación de las salitreras iniciada por el anterior gobierno, lo cual produjo la irritación de los explotadores privados. Entre ellos había chilenos y británicos, que al igual que sus pares peruanos, consideraban la acción del gobierno una arbitrariedad contra las reglas del libre mercado. Otras medidas tomadas por el gobierno, como un impuesto aplicado a la minería y el restablecimiento de una contribución personal, no dieron los resultados esperados.
A todo ello se sumó una serie de sediciones internas, como las dos intentonas revolucionarias encabezadas por Nicolás de Piérola: la primera, que fue debelada en Yacango, en 1876, y la segunda que tuvo como episodio célebre la captura del monitor Huáscar por parte de los rebeldes, a bordo del cual enfrentaron con éxito a dos buques de la armada británica, en aguas de Pacocha, el 29 de mayode 1877. Luego de este episodio, Piérola depuso las armas. En junio de 1877 estalló una tentativa subversiva en el Callao, maquinada por algunos civilistas, que fue debelada rápidamente.
El parlamento, dominado por el civilismo, desarrolló una labor de oposición que ató de manos al gobierno. Un hecho deplorable fue el asesinato del ex presidente Manuel Pardo, el 16 de noviembre de 1878, en plena sede del Senado, cuya presidencia ejercía entonces. El autor fue un oficial de la guardia del Congreso, el sargento Melchor Montoya, y el móvil fue un asunto personal, aunque se trató de involucrar al pierolismo.
Y finalmente, el gobierno no tuvo la habilidad de poner al Perú al margen del conflicto que en 1879 estalló entre Chile y Bolivia, origen de la Guerra del Pacífico.
[editar]Obras y hechos importantes de su gobierno
- Se dio una ley, del 12 de enero de 1877, para fomentar la actividad minera y las industrias a ella relacionadas. Se creó un impuesto de 15 soles al semestre sobre cada pertenencia minera y se mandó elaborar el padrón de minas, el cual, aunque todavía incompleto, arrojó la existencia de más de 90.000 pertenencias. Todavía las minas se trabajaban de manera empírica, sin la maquinaria adecuada para hacerlas rendir abundantemente. Faltaban capitales extranjeros, pero pese a ello, la minería empezó entonces a desarrollarse.
- Se introdujeron algunas mejoras en el sistema de aduanas, a fin de incrementar los ingresos provenientes de este ramo, los cuales, para 1877, constituían casi la tercera parte del presupuesto general.
- En 1878 se inauguró en Lima el servicio de coches o tranvías sobre rieles de tracción animal, a cargo de una empresa particular.
- En 1878 empezó la comunicación telegráfica directa entre el Perú y Londres.
- El 14 de agosto de 1879, el Perú celebró en París el Tratado de Paz con España, acordando ambos países un total olvido del pasado y una paz sólida e inviolable en adelante, tratado que hasta el presente ha sido felizmente cumplido.
[editar]Guerra del Pacífico
Al iniciarse la guerra con Chile, Prado se trasladó al sur en su calidad de Director Supremo de Guerra, instalándose en Arica para estar cerca del teatro de la guerra. Tras el desenlace adverso para el Perú de la campaña naval y la campaña terrestre librada en el departamento de Tarapacá, decidió viajar aEuropa con el fin de comprar el armamento necesario para equilibrar el poderío del adversario. Partió el19 de diciembre de 1879, con el permiso del Congreso, dejando como Presidente provisorio al anciano general Luis La Puerta. Esto fue aprovechado por Nicolás de Piérola para realizar un golpe de estado instaurándose luego como dictador, lo que frustró el propósito del viaje de Prado, quien a la vez quedó impedido de retornar. Fue privado de sus derechos ciudadanos y aun borrado del escalafón.
[editar]El viaje a Europa
La prensa de la época y los partidarios de Piérola, rival político de Prado, lo acusaron de haber fugado del país con dineros del erario público.
Historiadores notables como Jorge Basadre, Mariano Felipe Paz Soldán y Sir Clements R. Markhamconsideran estas acusaciones como calumniosas aunque critican el actuar de Prado al decidir ausentarse del país en un momento tan sensible para la opinión publica por nobles que fueran sus objetivos.
El historiador Luis Humberto Delgado Coloma (1908- 1998) en su obra Guerra entre el Perú y Chile- 1978. De la Historia del General Mariano Ignacio Prado devela los entretelones del viaje a Europa del presidente Mariano Ignacio Prado, en plena guerra con Chile; así como del golpe de Estado de Nicolás de Piérola. Delgado coincide con los historiadores antes mencionados en que Prado nunca tocó las donaciones de la ciudadanía para comprar buques en Europa, y que este dinero más bien fue administrado por el pierolismo. Estos puntos de vista son compartidos, en este informe, por el jurista e historiador Juan Vicente Ugarte del Pino.
Prado no huyó del país en medio de la guerra. Salió del Perú con autorización del Congreso. El comunicado del Ministerio de Gobierno, Policía, Obras Públicas, Correos y Estadística, publicado enEl Peruano No. 103, página 409, del 10 de mayo de 1879, indica que "El Congreso ... dando cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 95 y 96 de la Constitución del Estado ha concedido licencia al Presidente de la República para que, si lo juzga necesario pueda mandar personalmente la fuerza armada, y salir del territorio nacional..."2
El Presidente Prado, partió al extranjero en 1879 dejando en el Perú a su esposa que lo acompañó con fidelidad en toda la trayectoria de su carrera política y a sus hijos, los mayores de los cuales se encontraban en el teatro de guerra del sur, durante la guerra fallecerían tres de ellos, el primero el capitán Grocio Prado caería en la batalla de Tacna, Justo Prado fallecería de tuberculosis durante la cruda campaña de la Breña mientras que Leoncio Prado encontraría gloriosa muerte tras la batalla de Huamachuco3 al ser fusilado por el ejército chileno, antes de morir escribiría la siguiente carta a su padre:
Durante su permanencia en el extranjero logró finiquitar de manera fugaz el contrato con el poderoso Credit Industriel Bank, que prestaba una fuerte suma de dinero (los historiadores calculan en 2 millones de libras) para comprar elementos de guerra, a cambio de cobrar la deuda que se tenía con los tendores de bonos de la deuda externa, con las riquezas guaneras y salitreras del sur, hubo incluso material que fue a dotar al ejercito llegó antes de su viaje, por medio de la intermediación amistosa de países como Costa Rica que despachó 6.000 fusiles Remington y 600.000 cartuchos,Honduras que despachó 1.500 fusiles Remington y 150.000 cartuchos y Nicaragua que se ofreció a comprar un moderno acorazado para su país y cederlo al Perú.
Con dicho contrato se planificaba la compra del acorazado norteamericano Steven's Battery aunque también se habían evaluado los acorazados Dinamarca holandés y Gloire francés, para superar el poder naval chileno ya que dichas unidades en si eran superiores a las naves chilenas. Cuando Piérola, que ya había usurpado el poder, se entera del acuerdo, lo desconoce y desautoriza, firmando su propio acuerdo con el grupo Dreyfus que contrariamente al acuerdo con el Credit Industriel era lesivo al país, de allí la queja de Prado:
Decir entonces que Prado desertó del país en plena guerra es falso, también es falso que haya tomado dineros destinados a la dotación de armas, puesto que cuando salió del país ya se habían comprado una serie de elementos que se perdieron con la irrupción de Piérola en el poder, esos elementos constituían:
- 20000 fusiles Remington (norteamericanos) con 100 cápsulas cada uno (20 millones de cápsulas).
- 10000 fusiles Peabody-Martiny (británicos) con 100 cápsulas cada uno (10 millones de cápsulas)
- 10.000 bayonetas
- 1.000 fusiles Winchester y 1000 espadas para caballería.
- 120 Cañones Krupp con todos sus accesorios y municiones.
- 50 Ametralladoras Nordenfelt de uso terrestre mas municiones (12 millones de tiros)
- 40 Ametralladoras Gattling mas municiones (10 millones de tiros)
Estas armas ya habían sido pagadas, fletadas y en varios paquetes enviadas, pero Piérola anuló la compra solicitando la devolución del dinero, unos 200.000 pesos (35.000 libras esterlinas) gran parte de dicha compra retornó a las casas fabricantes, solo se salvó el paquete que llegó a bordo del mercante Talisman al puerto de Quilca en Arequipa y que irónicamente jamás fueron entregados al ejercito mandado por Montero, los 14 cañones Krupp y 7000 fusiles Peabody-Martiny con todos sus accesorios y municiones que trajo en sus bodegas, que de otra manera hubiera aliviado las enormes carencias materiales del ejército en Tacna.
Tal fue el vilipendio contra Prado que cuando éste comunicó sus intenciones de comprar armas y regresar al Perú y luchar a las ordenes de Piérola, éste lo declaró traidor y le negó esa posibilidad, incluso hay quienes dicen que Piérola amenazó de muerte a Prado y por tal motivo este no regresó sino hasta terminada la guerra.
[editar]El retorno
Terminado el conflicto del Pacífico, Prado regresó al Perú al igual que otro hombre singular y prominente, Francisco García Calderón Landa, otro de los que habían sido difamados y vilipendiados por la dictadura de Piérola; los dos representaban la imagen misma de la Nación durante la guerra con Chile, luchando abiertamente con el enemigo para después renunciar al cargo.
El gobierno del general Cáceres (1886-90) levantó los impedimentos que obstruían su retorno, incluso enjuició a quienes incurrieron en esos onerosos actos.
Instalado de nuevo en el Perú, Mariano Ignacio Prado prefirió mantenerse al margen de la actividad pública, pero en dos oportunidades fue elegido presidente de la Sociedad Fundadores de la Independencia y Vencedores del 2 de Mayo de 1866 (1890-91 y 1896-97).
Pero poco después viajó una vez más a Europa, por motivos de salud, y murió en París, Francia, el 5 de mayo de 1901, según se dice afectado de un cáncer lumbar, enfermedad que ya se había manifestado incluso durante la guerra y que le había limitado la realización de algunas actividades físicas, como la monta de caballos.
[editar]Descendencia
En su juventud tuvo tres hijos naturales, que participaron en la guerra con Chile y ofrendaron sus vidas a la patria: Leoncio Prado, Justo Prado y Grocio Prado (los dos primeros en María Avelina Gutiérrez Cortes, y el último en Casilda Linares). Grocio murió batiéndose en la batalla del Alto de la Alianza, en1880. Leoncio Prado, luego de sumarse a la resistencia de Cáceres en La Breña, fue fusilado tras labatalla de Huamachuco, en 1883, y es considerado uno de los máximos héroes del Perú. Justo Prado también se sumó al ejército cacerista al que acompañó en una fatigosa marcha por la sierra y murió víctima de fiebres tísicas.
Ya maduro y con prestigio en la carrera de las armas, Mariano se casó en 1864 con doña María Magdalena Ugarteche Gutiérrez de Cossío, una dama arequipeña de alcurnia, con quien tuvo varios hijos:
- Rosa Prado Ugarteche, que profesó de monja;
- María Prado Ugarteche, que se casó con Juan Manuel Peña y Costas (de donde proviene la familia Peña Prado);
- Mariano Prado Ugarteche, que fue abogado y próspero empresario, fundador del Banco Popular, que daría origen al llamado “Imperio Prado”;
- Javier Prado Ugarteche, que fue un notable intelectual, catedrático universitario y político, llegando a ser canciller de 1905 a 1906, primer ministro en 1910, y rector de la Universidad de San Marcosde 1915 a 1920;
- Jorge Prado Ugarteche, también político, que fue primer ministro en 1933 y candidato a la presidencia en 1936; y
- Manuel Prado Ugarteche, ingeniero de profesión, que llegó a ser dos veces presidente constitucional del Perú (1939-45 y 1956-62).
Predecesor: Pedro Díez-Canseco 2º vicepresidente de la República | Jefe Supremo del Perú 28 de noviembre de 1865 a 15 de febrerode 1867 | Sucesor: Él mismo (Presidente Provisional) |
Predecesor: Él mismo (Jefe Supremo del Perú) | Presidente Provisional del Perú 15 de febrero de 1867 a 31 de agosto de1867 | Sucesor: Él mismo (Presidente Constitucional) |
Predecesor: Él mismo (Presidente Provisional) | Presidente Constitucional del Perú 31 de agosto de 1867 a 5 de enero de1868 | Sucesor: Luis La Puerta Presidente del Consejo de Ministros |
Predecesor: Manuel Pardo Presidente Constitucional | Presidente Constitucional del Perú 2 de agosto de 1876 a 18 de diciembre de1879 | Sucesor: Luis La Puerta Vicepresidente de la República |
Referencias
- ↑ Mazzei de Grazia, Leonardo (2000). «Gestiones empresariales de un norteamericano en Concepción en el siglo XIX: Guillermo Gibson Délano». Santiago de Chile: Universidad de Concepción.. Consultado el 31 Ene 2007
- ↑ El fin de la leyenda negra: la verdad sobre el viaje del general Mariano Ignacio Prado
- ↑ Felipe Portocarrero S. "El imperio Prado", 1890-1970, págs. 40 y 41
[editar]Bibliografía
- Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomos 5, 6, 7 y 8. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
- Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomo I. Lima, AFA Editores Importadores S.A., 1985.
- Fonseca, Juan: Un Estado en Formación (1827-1883). Tomo X de la “Historia del Perú” publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN 978-612-4069-96-3
- Orrego, Juan Luis: La República Oligárquica (1850-1950). Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
- Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 13, PEÑ/QUI. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-162-5
- Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Tomos IX y X. Primera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1971.
- Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8
- Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Ignacio_Prado
No hay comentarios :
Publicar un comentario