La invasión napoleónica
En 1808, Napoleón Bonaparte, entra con sus tropas a España, y exige la claudicación del monarca Carlos IV. Luego nombra a su hermano José Bonaparte, como nuevo rey de España. Ante tamaño acto de traición contra su antigua aliada, el pueblo español, dirigido por la elite intelectual y política, decide desconocer la nueva autoridad ilegítima de Bonaparte. El rey había sido depuesto, pero los súbditos permanecieron fieles a su investidura. El razonamiento de la época fue el siguiente, que el rey y su pueblo tiene un pacto, una alianza, en caso que el rey se ausenta por cualquier razón, la soberanía recae sobre la población. Fue según esta lógica que por iniciativa propia el pueblo se agrupó en juntas de gobierno, las cuales gobernaron en ausencia del rey, pero reconociéndose como súbditos de el. En España se organizaron numerosas juntas de gobierno, las cuales tenían como directora, a la Junta Central Mientras tanto en América, la noticia de la intromisión napoleónica, fue tomada con el mismo repudio, y a semejanza de España se intentaron formar juntas de gobierno, leales en la teoría al rey, mas algunos funcionarios españoles, las interpretaron como un disfraz que en el fondo buscaban deshacerse del poder español.
La Junta Central de España
Una de las declaraciones más trascendentes que hizo esta junta, fue la igualdad política entre España y América. Lo que sucedía era que a partir del gobierno de los Borbones, los territorios americanos, fueron catalogados, ya no como reinos de ultramar, sino como simples colonias, que servirían para crear recursos económicos al estado español, pero que no tenían ni voz ni voto, en las decisiones importantes, es decir, que América era gobernada por España, pero esta vez sin la participación o beneplácito de los americanos (criollos).Por ello se consideraba un avance importante el reconocimiento de la igualdad política. Debido a este reconocimiento es que se invitaron a representantes americanos a participar en las Cortes Generales. El grupo criollo que por algunas décadas había sido blanco de discriminaciones, volvía nuevamente a la escena política. Sin embargo, los problemas se presentaron cuando llego el momento de elegir a los diputados que irían a España. Ahí es precisamente que se notó una pugna entre las diversas ciudades, que querían que sus diputados fuesen los elegidos. Además, la pretendida igualdad política, en la realidad no lo fue tanto, cuando se estableció que los americanos estarían representados por nueve diputados, mientras que los peninsulares por veintiséis.
Juntas americanas
En un movimiento político casi simultáneo y continental, dad la aparición de la coyuntura favorable, los criollos y mestizos ganados intelectualmente por la idea del separatismo y bajo la aparición de sumisión a Fernando VII, empezaron a deponer a las autoridades españolas nombradas por el rey y a formar juntas de gobierno. La primera Junta de Gobierno fue la de Chuquisaca en el Alto Perú, en 1809, la de la Paz y de Quito, y en 1810 las de Caracas, Buenos Aires y Bogotá. En la constitución de estas juntas de gobierno, jugaron un papel fundamental los Cabildos, que bajo la forma de cabildos abiertos, aparecieron como expresiones de la soberanía popular, naturalmente no de todo el pueblo, o de la masa, sino sólo de los notables, esa misma burguesía criolla que alentaba secretamente el separatismo.
Las Cortes de Cádiz
Las cortes generales se llevaron a cabo en la ciudad de Cádiz. Los representantes se comprometieron a redactar una constitución y jurar fidelidad al rey Fernando VII. Ya desde el inicio de los debates, se fueron perfilando dos posturas distintas: los absolutistas o serviles al rey y los liberales, que conformaba la mayoría que buscaba crear un nuevo orden político. Los cambios políticos en el siglo XVIII.
Los movimientos precursores
La idea de patria deriva originalmente de la tierra de los padres (patris, en latín). Para los españoles del siglo XVI, su lugar de origen, su tierra de nacimiento: pueblo, ciudad, provincia o región. Hasta el siglo XVIII no tiene una definición muy precisa pues los criollos se consideraban españoles americanos. Afines del siglo XVIII, cuando surgió la conciencia de lo americano y lo peruano, en oposición a lo español, la patria de los habitantes de las colonias era todo el continente hispanoamericano y tuvo un claro sentido continental. Este último tiene vigencia para los criollos, pues los indígena tenían su propio conciencia de nación, con lo que se potenció la identificación con el incario y los valores del Tahuantinsuyo. La idea e patria tomó un sentido beligerante a medida que avanzaba el proceso emancipador. Los seguidores de la causa del separatismo, los hombres opuestos al poder colonial empezaron a llamarse “patriotas”, en sus programas y escritos, pues los españoles los llamaban bajo el nombre genérico de insurgentes. La conciencia nacional peruana, el concepto de Perú como nación tuvo primero un significado geográfico, después alude a la tierra de nacimiento, y posteriormente en el siglo XIX, a fines de la Emancipación y en la República a una sociedad nacional con características propias y singulares. La formación de una conciencia nacional común a todos los habitantes del Perú, es también el producto de un largo y complejo proceso histórico, que permanece en desarrollo hasta nuestros días, pues aún hoy, el Perú es un estado pluricultural y multinacional, en el que se va gestando lentamente la conciencia de lo nacional.
Menatlidad criolla y mestiza
En el terreno histórico sabemos por la Historia de las Mentalidades cuan difícil es el cambio de mentalidad. Las grandes ideas conscientes e inconscientes de una sociedad sobre sí misma, sobre el espacio, el tiempo, la vida, la divinidad, el amor, la historia, etc, son parte de un proceso mental que unas generaciones transmiten a otras en el largo tiempo, es decir, que son categorías de análisis de larga duración, que no cambian de un día para otro, ni pueden ser borradas sin más, de la conciencia social. Por eso el proceso mental por el cual criollos y mestizos, dejaron de sentirse españoles americanos y empezaron a considerarse peruanos, amantes de su país, tuvo un largo y gradual desarrollo, y no fue una ruptura mental violenta y radical. Se trata como todo proceso histórico mental, de un cambio gradual, lento y lleno de contradicciones, que sólo culmina con el fin del proceso emancipador.
Los Precursores
Fueron personas o instituciones que propusieron la independencia del Perú, con sus ideas, prepararon de esta manera el terreno para futuras realizaciones y acontecimientos. Entre los precursores podemos distinguir dos grupos: los denominados reformistas y los separatistas, donde los primeros tenían una postura moderada frente a la relación con España, no pensaron en una separación definitiva como en el caso de los separatistas, quienes afirmaban y reconocían el pleno derecho de los pueblos americanos a gobernarse por sí mismos.
Reformistas
José Baquijano y Carrillo
Nació en Lima en 1751. Fue un criollo muy prestigioso. Formó parte del grupo de redactores del Mercurio Peruano ( en el que escribió bajo el seudónimo de Cephalio) un periódico, que surge a finales del Siglo XVIII, y que tenían como objetivo “hacer más conocido el territorio que habitamos”, es decir forjar una idea de lo que es el Perú. Se dedicó a la carrera de Leyes, trabajó como catedrático de San Marcos, fungió como fiscal del crimen y Protector General de los indios en la Audiencia de Lima y fue Juez de Alzadas del Tribunal del Consulado de Lima. En Junio de 1781 leyó un elogio al Virrey Jáuregui que fue considerado muy crítico al sistema colonial. Participó en la formación de la Sociedad de Amantes del País, además fue convocado como Vocal del Consejo de Estado de Cádiz y murió allí en 1816.
Toribio Rodríguez de Mendoza
Nació en Chachapoyas en 1750 y murió en Lima en 1825. Estudió Teología y Derecho en San Marcos. Fue rector del Real Convictorio de San Carlos desde 1786 donde renovó los estudios introduciendo la corriente de la Ilustración, desplazando a la Escolástica. Favoreció los estudios de Matemáticas, Física y Ciencias Naturales así como la Geografía. Se le acusó de conspirar contra el estado. Fue presidente de las Juntas Preparatorias al Primer Congreso Constituyente y terminó su vida como rector de San Marcos.
Hipólito Unanue
Nació en Arica en 1755. Estudió Medicina en La Universidad de San Marcos de la que además fue catedrático. Contribuyó a la formación de la Sociedad de Amantes del País y publicó varios artículos en el Mercurio Peruano bajo el seudónimo de Ariosto: Estudio sobre los monumentos del Antiguo Perú: Descripción científica de las plantas. Fundó el Anfiteatro Anatómico (1792), el Jardín Botánico de Lima y el Real Colegio de Medicina de San Fernando (1808). Fue nombrado Cosmógrafo Mayor y protomédico. Fue acusado de conspirar contra el rey. Representó al Virrey Pezuela en las conversaciones de Miraflores y suscribió el Acta de la Independencia (1821). Fue ministro de Hacienda de San Martín y de Gobierno y Relaciones Exteriores de Bolívar Murió en Cañete en 1833.
Separatistas
José de la Riva Agüero
Nació en Lima en 1783. Fue miembro de la aristocracia limeña, así como activo corresponsal de los patriotas de Buenos Aires y Chile. Redactó las 28 Causas para la Independencia de América. Participó en la conspiración de los Oratorianos. En 1823, tras el motín de Balconcillo, fue proclamado presidente del `Perú y ascendido a Mariscal. Trató de disolver el congreso y fue acusado de pactar con los realistas por lo que debió ir al destierro. Murió en 1858.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Nació en Pampacolca (Arequipa) en 1748. Estudió en el colegio jesuita de San Bernardo en el Cusco. Profesó en la Orden Jesuita en 1763 y abandonó el Perú en 1767, expulsado con sus demás compañeros. Se estableció en Masacarrara (Italia) desde donde inició su prédica contra el gobierno colonial español. Redactó la Carta a los españoles americanos. Fragmentos de “Carta a los Españoles Americanos” …”Todo lo que hemos prodigado a la España ha sido pues usurpado sobre nosotros y sobre nuestros hijos, siendo tanta nuestra simpleza, que hemos dejado encadenar con unos hierros que si no rompemos a tiempo, no nos queda otro recurso que el de soportar pacientemente ésta ignominiosa esclavitud (…) Privados de todas las ventajas del gobierno no hemos experimentado de su parte, sino los más horribles desórdenes y los más graves vicios. Sin esperanza de obtener jamás, ni una protección inmediata. En fin bajo cualquier aspecto que sea mirada nuestra dependencia de España, se verá que todos nuestros deberes nos obligan a terminarla. Debemos hacerlo por gratitud a nuestros mayores Que nos prodigan su sangre y sus sudores, para que el teatro de su gloria o de sus trabajos, se convirtiese en el de nuestra miserable esclavitud. Debémoslo a nosotros mismos por la obligación indispensable de conservar los derechos naturales, recibidos de nuestro Creador, derechos preciosos que no somos dueños de enajenar, y que no pueden sernos quitados sin injusticia, ¿bajo cualquier pretexto que sea; el hombre puede renunciara su razón, puede ésta serle arrancada por fuerza?. La libertad personal no le pertenece menos esencialmente que la razón. El libre uso de estos mismos derechos, es la herencia inestimable que debemos dejar a nuestra posteridad”. Escrito en 1791 Publicado en Londres en 1801.
Antonio Nariño
Nació en Santa Fe en 1765. Fue un escritor, político y precursor de la Independencia de Nueva Granada. Tradujo y difundió en América la Declaración de Derechos del Hombre y Ciudadano. Fue vicepresidente interino de la Gran Colombia en 1822. Murió en 1823.
Francisco de Miranda
Nació en Caracas en 1750. Fue oficial del ejército, participó en la independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. En Inglaterra fundó la Logia Gran Reunión Americana y pidió apoyo a la corona inglesa para independizar América. En 1806 organizó una fracasada expedición a Venezuela, destinada a poner fin el sistema colonial. En 1810 retornó acompañado de Simón Bolívar. Murió en Cádiz en 1816, luego de haber sido atrapado por los realistas.
Fuente:wiki.sumaqperu.com
No hay comentarios :
Publicar un comentario