Carnaval de Tambobamba

Carnaval de Tambobamba

lunes, 29 de agosto de 2011

Fernando Belaúnde Terry

Fernando Belaúnde Terry
Fernando Belaúnde Terry

28 de julio de 198028 de julio de 1985
Vicepresidente 1º Fernando Schwalb López-Aldana
Javier Alva Orlandini
PredecesorFrancisco Morales Bermúdez
SucesorAlan García Pérez

28 de julio de 19633 de octubre de 1968
Vicepresidente Edgardo Seoane Corrales
2º Mario Polar Ugarteche
PredecesorNicolás Lindley López
SucesorJuan Velasco Alvarado

Lampa-AP.gif
Líder de Acción Popular
1956 (FNJD) – 2002
SucesorValentín Paniagua

Datos personales
Nacimiento7 de octubre de 1912
Bandera del Perú Lima, Perú
Fallecimiento4 de junio de 2002(89 años)
Bandera del Perú Lima, Perú
PartidoAcción Popular
CónyugeCarola Aubry Bravo (divorciados)
Violeta Correa Miller
ProfesiónArquitecto
Docente universitario
ReligiónCatólico

Fernando Belaúnde Terry (*Lima, 7 de octubre de1912 - † Lima, 4 de junio de 2002) fue un arquitecto,estadista, político y presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980a 1985.

Perteneciente a una familia tradicionalmente ligada a la política, cursó su educación secundaria en París y sus estudios superiores en las Universidades de Miami y Texas en Austin, Estados Unidos, donde obtuvo el título de Arquitecto en 1935. Al regresar a Lima fundó la revista El Arquitecto Peruano, y se dedicó a la docencia en la Universidad Católica y luego en la Escuela de Ingenieros de Lima, que en1955 se convirtió en la Universidad Nacional de Ingeniería, y de cuya Facultad de Arquitectura fue primer decano. Ingresó a la política en 1944, contribuyendo a formar el Frente Democrático Nacional (FDN), que propició la candidatura y posterior elección presidencial de José Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista fue electo diputado por Lima (1945-48).

Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), grupo que dio origen al partido Acción Popular. Impuso su inscripción ante el jurado electoral por medio de una célebre protesta en las calles de Lima conocida como «El Manguerazo». No ganó entonces pero inició una campaña recorriendo todo el país, pueblo por pueblo, por teniendo como fundamento ideológico el «Perú como doctrina» y la «conquista del Perú por los peruanos». Postuló por segunda vez en las elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude. Volvió a presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la Democracia Cristiana, resultando elegido Presidente Constitucional para el período 1963-69. Su obra estuvo orientada mayormente a las grandes obras públicas: construcción de carreteras (principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc.; asimismo, restituyó el origen democrático de las autoridades municipales. Sin embargo, enfrentó una crisis política al no contar con mayoría parlamentaria y, en cuanto a política económica, no pudo controlar la inflación.

Al tratar de resolver el asunto del petróleo con la International Petroleum Company (IPC), suscribió elActa de Talara que fue calificada por la oposición como de entreguista, lo que propició el estallido de la revolución institucional de la fuerza armada, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968. Derrocado y desterrado a Buenos Aires, pasó después a los Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia universitaria. Retornó al Perú en1978, y aunque su partido no participó en la Asamblea Constituyente de 1978, postuló a las elecciones generales de 1980, resultando elegido por segunda vez Presidente Constitucional para el período 1980-85. De inmediato convocó a elecciones municipales y restituyó a sus propietarios los medios de comunicación expropiados por la dictadura militar. Pero tuvo que enfrentar los efectos desastrosos del Fenómeno del Niño, el surgimiento del accionar de los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA, y el agravamiento de la crisis económica que ocasionó una oleada de huelgas y paros laborales. No obstante, llevó adelante una política de obras públicas, especialmente en lo referente a la educación, vivienda y carreteras. Finalizado su segundo gobierno, continuó actuando en la política como líder de Acción Popular. Fue uno de los propulsores del Frente Democrático (FREDEMO), una alianza de fuerzas políticas de derecha de la que formaba parte su propio partido y que en las elecciones de 1990 lanzó la candidatura del escritor Mario Vargas Llosa, que fue derrotada por la de Alberto Fujimori. Durante la dictadura fujimorista actuó en la oposición. A inicios del 2001 transfirió la presidencia de su partido a Valentín Paniagua, el mismo que fue presidente del gobierno transitorio luego de la estrepitosa caída de Fujimori. Ya retirado de la política, falleció el año siguiente.

Su segundo gobierno (1980-85)

Belaunde juramentó la presidencia el 28 de julio de 1980. Se pusieron grandes expectativas en este su segundo gobierno que se iniciaba. Se auguró una plena restauración democrática. En el parlamento, su partido, Acción Popular, hizo un pacto con el PPC, asegurando así una amplia mayoría parlamentaria, la que no había tenido durante su primer gobierno.

Belaunde cumplió una de sus promesas electorales: devolver inmediatamente los medios de comunicación expropiados por los militares a sus reales propietarios, poniendo asimismo fin a la censura. Mas no quiso revertir la expropiación de las tierras hechas al amparo de la reforma agraria(que había liquidado al feudalismo agrario en el país), presumiblemente para no ocasionar un estallido social en el campo.

Exposición ante el Congreso del Perú del primer ministro Manuel Ulloa. Año 1981.

Se rodeó de un equipo económico liberal, liderado porManuel Ulloa, director del diario Expreso y ministro de Economía de su gobierno, que desplazó a varios de los antiguos dirigentes de Acción Popular. Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte. Sin embargo se construyeron otros grandes complejos de vivienda en Lima y en varias ciudades y se refaccionó la infraestructura urbana y rural en casi todo el país.

También empezó a desmantelar el tinglado construido por el gobierno de Velasco, iniciado previamente por Morales Bermúdez, a excepción de las expropiaciones hechas a los terratenientes conocidos en su tiempo como "Los Barones del Azúcar".

[editar]La crisis en la Embajada del Perú en Cuba

Apenas tomó posesión del gobierno, Belaunde se enfrentó a esta crisis, que se originó en enero de 1980 cuando 24 cubanos que buscando escapar del régimen impuesto por Fidel Castro en Cuba, ingresaron violentamente a bordo de un autobús a la Embajada de Perú en La Habana. El embajador peruano Edgardo de Habich Rospigliosi permitió el ingreso de las fuerzas especiales cubanas para desalojar los invasores, esta acción le costó el puesto al embajador por no haber recibido la autorización del gobierno peruano.

El 28 de marzo fue el segundo ingreso de cubanos en la embajada y el 1 de abril fue el tercer ingreso realizado bajo fuego por parte de la milicia cubana; en este incidente resultó muerto un militar cubano. Fidel Castro exigió al gobierno peruano que entregará a los cubanos refugiados en la embajada. Frente a la negativa del Perú de hacerlo, Fidel Castro lanzó un comunicado de prensa el día 4 de abril, por el cual retiraba la seguridad a la sede diplomática por lo que "dicha sede queda abierta para todo aquel que quiera salir del país". Ya para el domingo 6 de abril habían entrado 10.803 cubanos en la Embajada de Perú.

La crisis culminó en junio de 1980 cuando se concedieron visas humanitarias a los refugiados, España dio 350 visas, Canadá 600, Costa Rica 250 y Perú 750. Llegaron al Perú 450 cubanos, cifra que aumentó a 742 para agosto. La mayoría fue instalada en un campo de refugiados en el Parque Túpac Amaru de San Luis. La mayoría de los asilados en Perú volvió a emigrar.

[editar]Conflicto con Ecuador

En 1981, se produjo un conflicto con Ecuador por la ocupación de una zona fronteriza en disputa en el norte peruano denominada Cordillera del Cóndor, en donde tropas ecuatorianas habían montado ilegítimamente un puesto militar. El presidente Belaunde denunció que el gobierno de Ecuador había desplazado su puesto fronterizo denominado "Paquisha" varios kilómetros dentro de territorio peruano, para de esta manera luego sostener que dicha instalación siempre había estado allí. Por ello, el presidente Belaunde denominó a este puesto como "Falso Paquisha", a efectos de dar a conocer al mundo el ardid ecuatoriano.

Afortunadamente, la escalada se previno gracias a una rápida acción militar y diplomática. El año 1995 se produjo un nuevo enfrentamiento en la misma zona, al cual se denominó "Conflicto del Cenepa". La intervención de los países garantes (EE.UU., Argentina, Brasil y Chile) coadyuvó a que el Perú y Ecuador suscriban en 1998 la Declaración de Paz de Itamaraty, con la que se cerró definitivamente la frontera en base a los límites que habían sido establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro de 1942, tal y como había sostenido siempre el Perú.

Este arreglo definitivo, confirmó que la zona donde se había ubicado el puesto "falso Paquisha" en 1981 efectivamente pertenecía al Perú, y demostró finalmente que el Presidente Belaunde tenía razón.

[editar]Guerra de las Malvinas

Durante la Guerra de las Malvinas, fue el principal aliado de Argentina contra el Reino Unido. Cuando el Dictador chileno Augusto Pinochet apoyó la invasión, Belaúnde se opuso y llamó a la integridadSudamericana, aunque posteriormente Pinochet señaló que como chileno habría apoyado a Argentina, pero como gobernante no lo hizo ya que si el país ríoplatense había podido atacar a una potencia mundial era evidente que lo haría con Chile, además Leopoldo Galtieri, señaló claramente después de la Invasión a las Malvinas "ahora que pase el siguiente".

Con la frase "el Perú está listo para apoyar a la Argentina con todos los recursos que necesite", declaró su apoyo a ese país. Esto incluía aviones y pilotos de la Fuerza Aérea, barcos de la Marina de Guerra y médicos de la Policía Nacional del Perú.

Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos estados beligerantes, el Perú representó los intereses diplomáticos de la Argentina en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres, se convirtieron en diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina. Durante el transcurso del conflicto bélico, el acoso del Servicio de Inteligenciabritánico a la Embajada peruana en Londres y a sus funcionarios diplomáticos fue tal que originó como respuesta mensajes de distracción.

El Perú sirvió de puente para enviar misiles antibuques franceses Exocet a Argentina. Además organizó una campaña de ayuda a nivel nacional a este país. Está probado que poco antes de terminar el conflicto, a comienzos de junio de 1982, secretamente viajaron a la base Tandil primero y de allí a la de Bahía Blanca, 10 aviones peruanos Mirage M-VP (M-5P) vendidos a precio simbólico para suplir las pérdidas sufridas por la FAA (El Texto "Falklands: The Air War" incluye una fotografía).

Belaúnde sirvió de mediador en el conflicto y propuso soluciones a ambos países. Sin embargo sus propuestas diplomáticas fracasaron cuando el gobierno británico de Margaret Thatcher ordenó hundir un crucero argentino que transportaba cientos de conscriptos de las Islas Malvinas de regreso a laArgentina y navegaba fuera del área de exclusión decretada unilateralmente por el Reino Unido.

Días antes de finalizar su período, el gobierno argentino presidido entonces por Raúl Alfonsín, quien viajó personalmente hasta Lima, lo condecoró con la máxima distinción del Estado argentino.

[editar]Sendero Luminoso y la crisis de fin de Gobierno

Durante los tres últimos años de su gobierno, el país afrontó diversas crisis, entre 1982 y 1983 ocurrió el Fenómeno del Niño, que golpeó fuertemente a la costa norte de Perú. A partir de 1983, la caída de los precios de los metales desencadenó una preocupante crisis económica, que se evidenció con las dificultades para el pago de la deuda externa, un fuerte aumento de la inflación y la devaluación delsol.

Otro incidente de gravedad ocurrido en su gobierno fue la debelación del Motín del Penal El Sexto, reclusorio ubicado en el centro de Lima, la mañana del 27 de marzo de 1984 un grupo de 60 reclusos tomó como rehenes a varias personas que visitaban el penal para entregar donaciones que ayudarían a paliar las duras condiciones carcelarias del viejo recinto, reclamando el fin de los abusos, mejor alimentación y vehículos para salir del penal, entre los rehenes se encontraba la esposa del Embajador de Venezuela, este hecho fue conocido por el presidente quien ordenó las negociaciones para poner fin al problema, sin embargo los reclusos se mantuvieron inflexibles y acrecentaron su violencia, asesinando frente a las cámaras de televisión a dos de los rehenes.

Por la noche el motín fue develado por un grupo especial de la Guardia Republicana (hoy disuelta) que ultimó a 22 internos, hirió a 40 y dispersó al resto, este hecho fue el más violento de ese año, incluso el Ministro del interior de aquella época no dudó en declarar que el motín tuvo una inspiración directa de Sendero Luminoso, debido a que varios de sus integrantes estaban recluidos en el viejo penal, el mismo que fue desalojado y clausurado al año siguiente.

Sin embargo, el problema más grave que debió enfrentar el gobierno de Fernando Belaúnde fue el accionar de la organización terrorista maoísta Sendero Luminoso, dirigida por Abimael Guzmán. Este grupo declaró la guerra al Estado peruano en el departamento de Ayacucho en mayo de 1980, empobrecido debido a siglos de explotación colonial y esclavitud en Perú. A partir de 1983, Sendero Luminoso intensificó su campaña, imponiendo un terrorífico régimen de violencia extrema en el surandino y asesinando indiscriminadamente a miles de campesinos, profesionales, comerciantes y autoridades locales, miles de sus militantes fueron asesinados salvajemente por Sendero Luminoso.

Los hechos más graves sucedidos en este tiempo fue la Masacre de Ucchuracay donde nueve periodistas fueron asesinados por los moradores de dicho distrito andino al confundirlos con militantes de Sendero y la masacre de Putis, donde cerca de doscientos civiles fueron masacrados por una unidad del ejército al ser confundidos también con militantes de Sendero y enterrados en un conjunto de fosas comunes clandestinas. La reacción del presidente, entes estos graves sucesos sin embargo, fue secreta, dubitativa y en ocasiones dudosa.

Sabido es que el presidente nunca ordenó la entrada en acción de las Fuerzas del Orden cuando en dos oportunidades tuvieron cercado al líder senderista Abimael Guzman Reinoso y su cúpula, lo que hubiese determinado el fin de la Guerra Interna (Primero en los Andes Ayacuchanos en 1982 y Segundo en Lima en 1984) por considerar que se podría producir algún exceso, lo que conllevaría a la Comunidad Internacional, a acusar a su gobierno como "asesino".

Ante la escalada terrorista, nunca se diseñó una estrategia tendiente a combatirla, sino simplemente se declaró el Estado de Emergencia y se envió a las Fuerzas armadas y las Fuerzas Policiales a combatir a los alzados en armas. Este hecho agravó mucho el conflicto, pues los uniformados se entregaron a una brutal campaña represiva que costó -de modo similar- miles de vidas.

Las reiteradas violaciones de los derechos humanos en las regiones del conflicto, los crímenes y abusos no divulgados de efectivos militares y policiales peruanos, así como los de Sendero Luminoso, convirtieron al gobierno de Fernando Belaúnde en uno de los más violentos de la historia de Perú.

[editar]Obras de su segundo gobierno

  • Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de televisión y radiodifusión expropiadas por la dictadura militar.
  • Se restauró el origen democrático de las autoridades municipales, convocándose de inmediato a elecciones (1980). En Lima triunfó Eduardo Orrego Villacorta, de Acción Popular, que en 1983 fue sucedido por Alfonso Barrantes, representante de la izquierda marxista unificada.
  • Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechándose lo que se había hecho durante el gobierno militar (1972), retornándose a la estructura educacional de Primaria-Secundaria-Superior. Se conservó de la anterior reforma el nivel de Educación Inicial, como antesala de la primaria.
  • Se reconstituyó Cooperación Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura básica y promover la participación popular en las obras, incluyendo convenios con distintas comunidades que proponían sus propios proyectos de desarrollo.
  • Se crearon las Corporaciones de Desarrollo Departamentales (CORDES), instancias de gobierno regional en las que participaban los alcaldes provinciales, los representantes de organizaciones y gremios locales, así como los representantes del gobierno central. Estas Cordes discutían en asambleas proyectos de desarrollo; el gobierno central dotaba a cada Corde de los medios necesarios, pero cada una de ellas debía buscar sus propios recursos.
  • Se fundó la Ciudad Constitución, en plena selva central, en el departamento de Pasco, en la margen derecha del río Palcazu, a unos 12 km del río Pachitea, con la idea de convertirla en el eje geopolítico del Perú.
  • Se construyeron las represas de Condoroma en Arequipa y Gallito Ciego en Cajamarca.
  • Se terminó una etapa más de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica, que es la principal fuente generadora de energía eléctrica del Perú, produciendo cerca del 20% de toda la energía eléctrica generada en el país.
  • Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en Lambayeque.
  • Se construyeron hospitales, postas sanitarias y colegios en todo el país.
  • Se construyeron conjuntos habitacionales en varios lugares del Perú, principalmente en Lima, donde destacan: las Torres de San Borja, con 2.405 viviendas; los Precursores, en Surco, para 921 familias; Marbella, en Magdalena, para 300 familias; Pachacámac, en el cono sur, para 4.000; Limatambo, en el distrito de San Borja, para 2.467; la Ciudad Satélite de Santa Rosa, en el Callao, para 4.000, y Carlos Cueto Fernandini, en el Naranjal (hoy en el distrito de Los Olivos), para 2.142.
  • La adquisición de viviendas populares construidas por el gobierno se facilitó mediante una cómoda cuota inicial y una financiación con 20 años de plazo inclusive. Favoreció principalmente a los empleados públicos y a la clase media, que se beneficiaron con los préstamos que hacían los bancos de fomento, los bancos privados y las cooperativas de ahorro. Esta política benefició a 340.000 familias, o sea a 1.720.000 personas.
  • Se creo el Consejo Nacional de Población, para investigar el crecimiento demográfico, y al mismo tiempo, elaborar una política nacional que tomara en cuenta los pareceres de los académicos, la Iglesia y las Fuerzas Armadas.
  • Se creo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), creado con el fin de investigar la investigación nacional.
  • Se construyeron puertos y aeropuertos.
  • Se continuó la construcción de varios tramos de la Carretera Marginal de la Selva.

[editar]Trayectoria posterior

En las elecciones de 1990 participó, como líder de Acción Popular en la campaña del Frente Democrático (FREDEMO), una conjunción de partidos políticos de orientación centro derechista moderada, liderado por el escritor Mario Vargas Llosa, el gran favorito de las elecciones de ese año, a quien se unió en su gran proyecto político de tendencia liberal, que implicaba ideas para una efectiva modernización política y económica del país y que fue sorpresivamente derrotado por el entonces desconocido candidato Alberto Fujimori, que llegó a la presidencia con el apoyo de políticos de izquierda y del APRA.

Durante la década de 1990 Belaúnde participó activamente como líder de Acción Popular, en la oposición al gobierno dictatorial de Fujimori.

En noviembre de 2000, con la estrepitosa y vergonzante salida de Fujimori del poder, Valentín Paniagua, miembro prominente de Acción Popular, pasó a ocupar la presidencia provisional del Perú hasta Julio del 2001. A inicios de 2001 Belaunde le entregó la presidencia de Acción Popular a Valentín Paniagua. En junio de ese año, falleció su esposa, Violeta Correa.

[editar]Escritos

Fernando Belaunde, no solo dedicó tiempo a sus labores como arquitecto, catedrático o político, siendo hombre de estado, logró a lo largo de su carrera escribir y publicar algunos libros reconocidos en el país. El primero de ellos lleva como título, La Conquista del Perú por los peruanos, haciendo alusión al lema acciopopulista (El Perú como doctrina), fue publicado en 1959.

Al año siguiente publicó Pueblo por Pueblo, una especie de diario de trabajo, donde recopila los datos obtenidos de sus viajes al interior del país durante su campaña presidencial, en 1967 publicó Carretera Marginal de la Selva, en la que detalla una de sus obras mas trascendentales de su vida como presidente del país. Su libro autobiográfico se tituló Autoconquista del Perú.

[editar]Deceso

El Presidente Fernando Belaunde falleció en Lima el 4 de junio del 2002 a causa de un derrame cerebral. Su entierro fue memorable y multitudinario, el gobierno del presidente Alejandro Toledo, le rindió Honores de Estado, ceremonia que contó con la presencia de los mas destacados personajes de la política peruana entre ellos el ex presidente Valentín Paniagua, su sucesor en la presidencia del Partido Acción Popular. Sus restos fueron sepultados en el Parque Cementerio Campo Fe de Huachipa, al este de Lima.

Fernando Belaunde Terry ha pasado a la historia como un presidente honesto y respetuoso de las instituciones nacionales como lo reconocieron inclusive sus adversarios políticos. Las razones que confirmarían esta aseveración es que falleció sin haber afrontado un solo juicio por corrupción durante sus dos gobiernos no consecutivos, así mismo sus ingresos y patrimonio personal se mantuvieron sin alteraciones al terminar sus dos mandatos y durante el tiempo que duró su retiro de la política.


Predecesor:
Nicolás Lindley López
Presidente de la Junta Militar
Presidente Constitucional del Perú
28 de julio de 1963 a 3 de octubre de1968
Escudo nacional del Perú.svg
Sucesor:
Juan Velasco Alvarado
Presidente Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Predecesor:
Francisco Morales Bermúdez
Presidente Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Presidente Constitucional del Perú
28 de julio de 1980 a 28 de julio de 1985
Escudo nacional del Perú.svg
Sucesor:
Alan García Pérez
Presidente Constitucional

[editar]Véase también

[editar]Notas

  1. Fernando Belaunde / 1912-2002. Biografías: www.identidad-peru.com.
  2. Zapata, El joven Belaunde, pág. 13.
  3. Belaunde, "Recuerdos de El Arquitecto Peruano", pág. 125.

[editar]Bibliografía

  • Belaunde Terry, Fernando. "Recuerdos de El Arquitecto Peruano". En: Zapata Velasco, Antonio, El Joven Belaunde, pág. 123–135.
  • Zapata Velasco, Antonio (1995). El Joven Belaunde, Historia de la Revista El Arquitecto Peruano. Lima: Editorial Minerva.
  • Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República / 1930 -1985. Tomo II. Desde Sánchez Cerro hasta Alan García. Lima, AFA Editores, 1985.
  • Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo XII. La República Contemporánea (1919-1950). Primera Edición. Editorial Milla Batres. Lima, Perú, 1984. ISBN 84-499-4818-5
  • López Martínez, Héctor: La República Contemporánea (1933-2010). Tomo XII de la “Historia del Perú” publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN 978-612-4069-98-7
  • Portocarrero Grados, Ricardo: El Perú Contemporáneo. Incluido en Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 3. BEL/CAN. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-152-5
  • Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8
  • Varios autores: Gran Historia del Perú. Lima, Edición Libris, 2000. Publicada por fascículos por la Empresa Editora El Comercio S.A.
  • Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Bela%C3%BAnde_Terry

No hay comentarios :

Publicar un comentario